Expertos alemanes han recomendado la incorporación de la siesta en las empresas, a modo de pequeña pausa en el horario laboral, como método para optimizar el rendimiento del trabajador. La siesta es buena para el cuerpo y también lo es para trabajar, más bien, para seguir trabajando. Ayuda al corazón, al cerebro y además reduce el estrés. En el puesto de trabajo se instauró ya con éxito en Estados Unidos, Japón y Austria.

Precisamente un estudio mostró que las personas que se echan la siesta rinden más por las tardes que las que no lo hacen. En este estudio treinta y nueve voluntarios sanos de 21 años tuvieron que memorizar cien combinaciones de rostros y nombres durante la mañana. Después un grupo disfrutó de una siesta de noventa minutos mientras que el otro se mantenía despierto. A las seis de la tarde se repitió el ejercicio. El grupo que había descansado tuvo una mejora de un 10% en su rendimiento, mientras que el que permaneció en pie tuvo una ligera disminución de su capacidad, también de en torno al 10%.

La siesta ideal

La siesta es una especie de sueño corto recuperador. No debe durar más de 30 minutos. Dormir siesta de más de media hora distorsiona sus efectos positivos. Una siesta de 40 minutos o más altera el ciclo del sueño nocturno. Se recomienda un sofá o una silla cómoda en lugar de la cama. No se aconseja siesta a las personas con insomnio. No sólo favorece la recuperación cardiovascular, reduce el estrés y promueve el estado de alerta mental; sino que –como decimos– aumenta la productividad tanto en cantidad como en calidad.

Y las empresas, las empresas inteligentes y que cuidan a sus empleados, lo saben.  En otros países son ya varias las empresas que apuestan por ella: Google pionera prácticamente en todo, fue una de las primeras marcas en apostar por eso de echar una siesta en mitad de la jornada laboral. Así, y además de ofrecer zonas de recreo para sus empleados, el metabuscador pone a disposición de sus empleados varias camas reparadoras para que puedan echar una pequeña siesta.

Nike

Defensores del deportes y de los buenos hábitos de vida, no extraña que Nike sea una de las marcas defensoras del descanso a media mañana por eso de aumentar la productividad y estimular a sus empleados. La central cuenta con diversas salas para descansar o incluso para hacer meditación.

NASA

Grande entre las grandes, la NASA es una gran fan de la siesta; de hecho llevó a término un estudio con 747 pilotos en el que demostraba que 20 minutos de siesta es más que suficientes para reducir exponencialmente el nivel de error en sus maniobras… Con esta evidencia a nadie le extraña que técnicos, especialistas y futuros astronautas sueñen con las estrellas echando una siesta a media media mañana.

GMO Internet y Umeda

En esta apuesta por las turbosiestas, Japón ocupa un papel predominante y es que son varias las marcas niponas que apuestan por ella, marcas como GMO Internet (ubicada en Tokio). En esta compañía de servicios informáticos, los trabajadores tienen sofás para acostarse. Otra fiel seguidor de la siesta es Umeda, el distrito de negocios de Osaka; aquí se pueden encontrar instalaciones públicas con camas para dormir siestas.