Nico Cotton se ha convertido en un reconocido productor musical. Es la mente detrás de canciones y discos de artistas como Wos, Zoe Gotusso, Cazzu, Conociendo Rusia, Juan Ingaramo y más. Pero todo empezó con una batería, un programa de computadora difícil de hacer funcionar y mucha pasión. 

Por: Belu Prieto | imágenes: instagram 


Desde su infancia, Nico Cotton estuvo en contacto con la música. Su papá era músico cuando él era chico, así que en su casa había teclado, guitarra, batería, de todo. “Yo me copaba y jugaba con eso. Jugaba con juguetes y todo, pero parte del juego era tocar los instrumentos”, cuenta. Se enganchó con la batería de muy chico. Sus padres le consiguieron un profesor y ese fue su instrumento principal durante la infancia y adolescencia. 

Después apareció la computadora. En su casa tenían una sola – como era común en ese momento, cuando el Internet era poco y no tan accesible -. Con su papá iba al Parque Rivadavia en Caballito, donde había una feria en la que vendían programas piratas. Un día preguntaron por algún programa para hacer música. Y, aunque al principio hacerlo funcionar fue difícil, en un momento empezó a sonar algo y de a poco Nico empezó a hacer canciones.

1. ¿CÓMO EMPEZÓ TU CARRERA EN LA MÚSICA?  

En un momento, mi infancia era en paralelo tocar en bandas con la batería para después llegar a mi casa y ponerme a hacer temas o a copiar… Me ponía a hacer una canción que me gustaba de una banda y tocaba todos los instrumentos y la volvía a grabar en la compu, con instrumentos virtuales. 

Empezaba a entender un poco lo qué eran los instrumentos. Ahí empecé a jugar con eso. Con grabar y copiar otras canciones, o sea, hacer un remake de las canciones que me gustaban. 

Más de adolescente toqué la batería en una banda que se llamaba MAM, que era la banda del hermano de Ricardo Mollo. Una banda bastante mítica del rock underground argentino. Y estuvo bueno porque toqué en varios lugares así míticos desde muy chico, tipo a los 15. Después empecé a cantar en mi banda, para la que producía los temas. Ahí me descubrió Emanuel Ortega, que me llamó para ayudarlo con el disco. 

Terminé produciendo a Emanuel, y ahí me vio Axel. Así empezó mi carrera como productor, que es lo que hago hoy en día.

2. ¿SIEMPRE SUPISTE QUE QUERÍAS DEDICARTE PROFESIONALMENTE A LA MÚSICA? 

De muy chico creo que supe. No estaba en cuestión hacer otra cosa de mi vida. Lo supe de muy de chiquito porque me gustaba mucho y porque tenía facilidad para hacer ciertas cosas. La batería la tocaba desde muy pendejo, entonces ya tocaba bastante bien, y tenía facilidad. Cuando empecé a hacer canciones estaba todo el día. Entonces medio que ya sabía que iba a hacer eso. No sé, nunca agarré una calculadora (se ríe).

3. ¿ESTUDIASTE PARA SER PRODUCTOR O TU APRENDIZAJE FUE MÁS AUTODIDACTA?

Fue bastante autodidacta. Al principio yo no sabía qué era ser productor, entonces fui descubriéndolo con el tiempo. Porque no era un rol, en ese momento, para el que tuviese muy claro qué hacía. Yo no quería ser productor en sí; sí quería ser músico. Después, con el tiempo, el destino me fue llevando para ese lado. Tenía noción de qué tocaba cada instrumento y podía hacer un arreglo musical, entonces eso más o menos era como producir… hasta que en un momento empecé a trabajar de eso y me dieron el título de productor. Me recibí de productor trabajando en eso.

4. ¿CUÁL CONSIDERÁS TU PRIMER TRABAJO IMPORTANTE EN EL MUNDO DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL?

La verdad que, cuando lo producía a Axel, él era un artista muy popular. Y a mis 25 años, el disco que yo produje – Mis ojos, tus ojos – ganó el Gardel de Oro. Eso para mi fue importante, fue como “wow, está bueno lo que estoy haciendo”. Porque me pasa que siempre siento que tengo ese síndrome como de que me falta un montón. El síndrome del impostor. Posta, no lo digo de falsa humildad. Siento que no estoy a la altura nunca. 

Ahora, por ejemplo, estamos haciendo el disco de Cazzu y digo “uy, cómo voy a hacer” y de repente ya lo estamos terminando y está buenísimo. 

Todo va sucediendo, pero en el momento yo siempre pienso que no me va a salir. 

Volviendo a lo anterior, ese fue mi momento importante de decir “ok, bueno, por acá está bien”. A los 25 años estaba laburando como productor para un artista súper importante de la Argentina. Pero bueno, obviamente tenía mucho por delante.

5. PARA LOS QUE NO TIENEN IDEA, ¿QUÉ HACE UN PRODUCTOR?

Básicamente, cada productor es un mundo. No hay una fórmula que diga “el productor tiene que saber tal cosa”. Hay productores hoy en día que no saben tocar un acorde, y lo que hacen está buenísimo.  

Te digo lo que es para mí ser un productor: es ser el puente entre el artista y el producto final. Es lograr que suceda. 

Quizás el artista viene con una canción terminada y lo que vos tenés que hacer es ir a grabarla, contratar a los músicos y el estudio. Otras veces, el artista no sabe lo que quiere y es ponerse con una hoja en blanco a hacer algo, a hacer música. Es muy amplio porque también es un poco descifrar a los artistas, entender un poco lo que quieren, porque a veces no te lo pueden decir con palabras. Es ser intuitivo con los pensamientos. 

Para mi también está bueno saber de música, saber de arreglos, armonía. Pero bueno, básicamente es tratar de llegar a un productor final a través del mejor camino posible, cumpliendo los tiempos que haya que cumplir, y respetando la visión del artista que para mi es lo mas importante.

6. ¿TENÉS UN GÉNERO QUE PREFIERAS PRODUCIR? 

No, la verdad es que, si produzco un solo género, me empiezo a aburrir. No sé, hoy estoy produciendo una bachata, ayer estábamos haciendo reggaetón, y la semana pasada rock. Eso me mantiene muy despierto y me divierte. 

También trato de aprender de cada estilo, porque cada uno tiene un lenguaje distinto. 

Aprendo algo de cada género y seguro en las producciones que yo haga seguro algo de otro género se va a colar. Por ejemplo, ahora estoy haciendo una bachata y no termina de ser una bachata, sino más bien una interpretación mía de ese género. Me divierte ese búsqueda de encontrarme en cada género y aportar mi visión.

7. ¿Y TENÉS UN GÉNERO FAVORITO PARA ESCUCHAR?

Escucho de todo. Obvio que soy muy fan de los Beatles, de Paul Simon… de bandas que me marcaron, como Radiohead. Pero hoy en día escucho de todo y me gusta, cada día escucho algo distinto. Y hay días que no escucho música. Mi novia siempre me carga porque en casa no pongo música o cuando ella pone música le digo que la saque porque estoy todo el día con la música. Entonces llego a mi casa y prefiero escuchar el ruido de la tele. Me saturo. Pero después sí, trato de escuchar de todo para aprender de lo que está sonando hoy en día.

8. ¿TE GUSTA ESCUCHAR LO QUE VOS PRODUJISTE? 

De vez en cuando. O lo que me está pasando últimamente es que, de repente, hay una playlist sonando… no sé, el otro día en un restaurante, por ejemplo, sonaba un tema de Juan Ingaramo, después uno de Conociendo Rusia, y así. Eran todos temas que había producido yo. Y ahí es como que me perjudica un poco porque estoy prestando atención a cómo se escucha en el restaurante, y comparando también, porque después viene otro tema y veo si estoy a la altura o no. Me pasa un poco eso cuando escucho, pero me gusta sorprenderme en una playlist con un tema que produje. Que me agarre sorprendido.

9. TRABAJASTE EN LA MÚSICA DE EL REINO, ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA? 

Fue un proceso muy lindo y largo, porque fueron 8 capítulos y todos tienen un montón de música. El proceso estuvo bueno, fue una apuesta de Marcelo Piñeyro, que es el director de la serie y estaba buscando alguien que haga la música que no sea tanto del género film scoring, que es como más clásico, gente que se dedique a eso. Estaba buscando gente que se dedique a otra cosa, más un productor. Entonces dieron conmigo. Hice una prueba y les re gustó. Y ahí empezó esa aventura de un año y medio más o menos, con muchas idas y vueltas y mucha música compuesta. Fue muy divertido hacerlo porque nunca lo había hecho y era todo nuevo para mí, estaba aprendiendo. Componer contra la imagen, ver la serie, leer los guiones. Fue todo una experiencia espectacular. Y ahora vamos a hacer la segunda temporada, así que también va a estar bueno eso.

10. ¿CON QUÉ ARTISTAS DISFRUTASTE MÁS TRABAJAR? 

Y la verdad es que hay artistas que me gustan más que otros. O mejor dicho canciones. Pero la verdad que disfruté mucho con Conociendo Rusia, que es un proyecto que me encanta y hay muy buena onda con todo el grupo. Con Mateo Sujatovich ya tenemos una relación de amistad. Lo mismo con Juan Ignaramo, que ya somos hermanos. Nos conocemos hace un montón y somos partners en un montón de cosas. 

Me divierte mucho lo de Cazzu, que estamos haciendo el disco nuevo y es súper divertido. Nos fuimos un mes a Puerto Rico y fue increíble la experiencia de estar ahí súper enfocados, encerrados en un departamento con vista al mar, que nos inspiró un montón. Volvimos como con 11 canciones.

Muchos proyectos me entusiasman. Lo que hicimos con Wos en su momento me gustó mucho. Sobre todo ver cómo un artista creció tanto después de unas canciones para las que nadie tenía ese nivel de expectativa, y después explotó. 

Y hay un montón de proyectos más.

11. ¿UN PROYECTO SOÑADO? 

Y ahora la verdad que tengo la suerte de que siempre que quiero trabajar con un artista, después de un tiempo, aparece. Parece una boludes pero, cuando me lo pongo en la cabeza, después pasa. 

Uno sigue soñando y me encantaría hacer cosas con un montón de artistas que admiro, pero tengo fe y confío que en algún momento se va a dar. 

Porque me gusta hacer lo que hago y cuando uno le pone tanta pasión a las cosas yo creo que terminan saliendo bien.

12. ¿TENÉS PROYECTOS EN DESARROLLO QUE PUEDAS ADELANTAR? 

Estoy trabajando en el disco de Cazzu, en el disco de Coti, en el de Daniela Spalla. Después estoy produciendo una canción para Abel Pintos, empezando la temporada 2 de “El Reino” y algunas cositas más que no puedo contar.

13. ¿TENÉS ALGÚN CONSEJO PARA ALGUIEN QUE QUIERA SER PRODUCTOR? 

El consejo más importante para mí es preguntarse si uno es apasionado o no, porque el motor que hace que esto funcione es la pasión que uno le pone a las cosas. Y la música es obviamente muy difícil, como cualquier rama del arte. Es muy difícil poder trabajar de esto. Yo tengo mucha suerte de poder hacerlo, y también mucha pasión y mucho trabajo de por medio para que suceda. 

Lo importante es ser apasionado y saber que es un camino largo, con muchos obstáculos. Pero cualquier cosa que pueda pasar la matas con pasión.

14. ¿Y ALGÚN CONSEJO QUE TE DIERON? 

La verdad que no me acuerdo. Creo que no me dieron ningún consejo (se ríe). Pero también algo que está bueno tener en cuenta es tratar de ser buena gente. Es importante destacarlo porque, aunque parezca un ambiente grande, es muy chico. Y todos tenemos referencias de todos. También hay que saber que en el camino te vas a encontrar con un montón de gente que no es como uno piensa.

15. ¿CONOCISTE ALGUIEN A QUIEN SOÑABAS CONOCER O HICISTE ALGO CON LO QUE SOÑABAS? 

Sí, la verdad que sí. O sea, no conocer a alguien… sino cosas como estar nominado a un Latin Grammy estuvo muy bueno. Pero sobre todo soñar hacer buena música y que pase, estar contento con el resultado. Soñar con que sea un proceso divertido, con estar inspirado… y que pase. Para mi es muy importante estar enfocado, contento y agarrar proyectos que me gustan. Ese es mi sueño máximo.

16. ¿QUÉ ROL LE DAS A LOS PREMIOS? 

Los premios están buenísimos. Ganar uno, estar nominado, la verdad que te alegra un montón. Pero también te genera mucha ansiedad dedicarle la energía a eso. Yo la verdad que entendí que lo importante es dedicarse a hacer buena música, buenas canciones, y que eso llegará en algún momento. Y que si no llega también está buenísimo poder trabajar de lo que a uno le encanta. Eso ya es un montón, es el premio máximo. 

Después los premios obviamente son divertidos. Esta buenisimo ir a Las Vegas, ver a los artistas, caminar la alfombra roja. Pero es importante saber que eso dura 3 días.

17. POR ÚLTIMO, ¿QUÉ TE GUSTARÍA SER SI NO FUERAS PRODUCTOR? 

Me gustaría haber sido futbolista, pero no me da (se rie). Porque juego muy mal y porque no me da el aire tampoco.