Es uno de los reality shows que marcó la historia de la televisión porque logró el éxito mundial simplemente metiendo personas a convivir en una casa. Se lanzó en el 2001 y se basó en la idea del empresario holandés John de Mol, siendo Argentina el primer país de Latinoamérica en hacerlo. Creó un formato de programa con 24 hs de emisión y convirtió al espectador en Voyeur: la audiencia podía “espiar” todo lo que sucedía adentro de las cuatro paredes.

Texto. Florencia Garibaldi / Ilustración. Matías G. Martínez – @matiasgmartinez


AL CONFESIONARIO

Cuando Gran Hermano llamaba a un participante, éste debía recurrir a una habitación roja, totalmente aislada y debía conversar con él.

BIG BROTHER IS WATCHING YOU

El nombre del programa fue tomado de la novela “1984” de George Orwell, en el que el personaje de Gran Hermano es un ente que gobierna una sociedad totalitaria, que nadie lo conoce, pero que ejerce un control sistemático sobre cada individuo porque todo lo ve y todo lo escucha.

EXPERIMENTO SOCIOLÓGICO

Alrededor de 14 participantes eran seleccionados por un grupo de especialistas (psicólogos, sociólogos) para convivir en una casa por un período entre 100 y 150 días. Siempre vigilados por Gran Hermano, debían realizar juegos para por ejemplo poder comprarse la comida y tenían premios o castigos. Entre los integrantes se “nominaban” para ser expulsados y el público decidía mediante votación telefónica, hasta que quedase un solo ganador.

LOS CONDUCTORES

Las galas de nominación y eliminación, más el resumen diario del programa, estuvieron a cargo de la conductora Soledad Silveyra. Luego fue el turno del periodista Jorge Rial, que fue al final reemplazado por Mariano Peluffo.

LOS PERFILES MÁS BUSCADOS

Las personalidades al interior de la casa estaban muy bien definidas: el líder, el crítico, el animador, el apaciguador, el estratega, el problemático, el seguidor.